Propuesta:
Título: Memoria del Vacío.
Epígrafe: Memoria del vacío reside en la
conceptualización y migración de frascos de vidrio con fluidos corporales que resemantizan
y emulan cuerpos humanos; son llevados en condiciones de tránsito terrestre y
aéreo, demarcados en logísticas de encomiendas estatales para ser convertidas
en imágenes de un recuerdo capturado y ausente.
Descriptores: Arte correo, tarjetas postales,
pintura, fotografía, contenedores de vidrio y fluidos corporales.
Contactos:
Ruth Vigueras Bravo.
Curp:
VIBR810408MDFGRT02
Pass: G06780494
Tel: +52 (55)
21687770
Cel: (+5255 ) 0445534196925
México, Distrito Federal
Giovanni Di Rosa.
www.facebook.com/Gio.di.rosa
C.I:
17.625.125.
Pass:
056327555.
Tel:
0058 251 2329114
Cel:
0416_2577771.
Barquisimeto_
Estado Lara_ Venezuela.
Planteamiento.
Premios Nacionales de Cultura,
fotografía Federico Fernández (1995)
establece:
“La memoria es receptora del instante
pensado, soñado o contemplado, recordar es apropiarse de lo que se observa.
Pero las experiencias, por ser inasibles, no pueden transferirse sin sufrir
modificaciones. Si no es transforman en imágenes, difícilmente subsisten”. (pág. 13).
“Memoria del
vacío”, es una pieza conceptual
aristotélica, donde reflexiona sobre la
ausencia del cuerpo; la resemantización del objeto de consumo y la frontera
como tránsito social entre dos culturas; ligadas a una concepción imaginaria de
los límites entre las naciones. Restricciones imaginarias de espacios
geopolíticos que contribuyen con rechazo y clasificaciones al ser humano.
Cuerpos
ausentes que se valen de contenedores de vidrio; metáforas que van de lo
figurativo a lo abstracto y fotografías en sustitución de la presencia física
donde evoca la mortalidad, la transitoriedad, la huella y el rastro.
Reminiscencias de la memoria de la ausencia, para crear un contraste entre la manifestación
física del cuerpo por medio de fluidos depositados en los contenedores. Fluidos
que se evaporan con el transcurrir del tiempo, ausencia total en el interior
del recipiente para dar paso a la memoria que deja el cuerpo.
El cuerpo con
el cual nacemos posee unos cincuenta billones de células agrupadas en tejidos,
los cuales se organizan en aparatos o sistemas que a su vez se articulan al
espacio y al tiempo. El cuerpo es el mismo sujeto erótico, sensual, fetichizado,
morfológico y de deseo, que está compuesto de olores, texturas, sabores,
colores, sonidos y densidades, un conjunto de significaciones vividas. El
cuerpo como cosa, como objeto, como capital simbólico, como signo, como
instrumento semántico, donde se confirma una cercanía con el espacio del cuerpo
y de la imagen, a su vez, el cuerpo es sacado de su dimensión natural para
convertirlo en representación artificial; la cual permea entre los tópicos del
signo y del objeto.
Así mismo,
el cuerpo es el eje de nuestra relación con el mundo, con el tiempo y la
existencia. El estado físico de la
materia (cuerpo) conjuntamente en la lucha del dominio de espacio con la
antimateria. Cuerpos ausentes que establecen
una cantidad de participantes presentes en fluidos corporales depositados en
frascos. Diversos frascos con motivaciones pictóricas dentro de una enmarcada
sensación caribeña, enviadas en encomiendas estatales de Venezuela a México
para ser descontextualizadas en una postal de igual forma manchada con fluidos
corporales enmarcados dentro de otra idiosincrasia; pieza ávida de ser mostrada
y analizada en otras latitudes.
Objetivos Generales:
-
Establecer
la conceptualización del cuerpo humano en un viaje, con presencia de fluidos
corporales en estado de ausencia.
-
Recolectar
21 frascos, distribuidos en triadas cada mes. Un envío será sincronizado con el
periodo natural de la receptora y algún fluido del emisor.
-
Capturar la
ausencia y la memoria a través de la fotografía.
-
Fotografía
de cada frasco para la conversión en postales que serán manchadas con fluidos
corporales y devueltas al emisor.
Objetivos Específicos:
-
Emplear
Frascos comerciales y resemantizarlo como objeto artístico.
-
Depositar
fluidos corporales para conceptualizar el frasco como elemento que alude al
cuerpo humano.
-
Recolectar
fluidos corporales en el social.
-
Recolección
en Venezuela con la intervención pictórica de los frascos.
-
Enviar
frasco a través de la correspondencia Estadal
-
Tomas
fotográficas para la realización de postales
-
Recolectar
fluidos corporales de la comunidad mexicana
-
Cada mes por
siete meses divididos en tres tarjetas por mes serán enviadas al emisor, a
través de la correspondencia Estatal.
-
Presentación
de la obra conceptual y ponencia en seminarios.
-
Relato de
toda la logística de la pieza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario